La diputada nacional indica que hay más perceptores que nunca, reciben más dinero y han recuperado el poder adquisitivo
La diputada nacional Ana Zurita destacó ayer el papel del Gobierno de Mariano Rajoy en la recuperación de la calidad de vida de los pensionistas canarios, ya que en la actualidad no sólo hay más pensiones que nunca en España y Canarias (308.619 en las Islas, de las cuales 43.691 son no contributivas), sino que además desde la llegada del Partido Popular (PP) al Gobierno de España las pensiones se han incrementado un 0,25% anual, se pagan más pensiones que nunca, las pensiones son más altas y hay más pensionistas que nunca.
Zurita explicó que desde el año 2014, cuando se comenzó a aplicar el llamado Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), el número de pensiones se ha incrementado en un 4,45%, que han experimentado una subida de su cuantía del 7,55% como promedio.
Además hizo hincapìé en una cuestión muy importante, como es el incremento de la calidad de vida de todos los pensionistas españoles, entre ellos lógicamente los canarios, ya que han ganado poder adquisitivo en 3 de los 4 años en los que se ha aplicado el IRP.
Ana Zurita sostuvo que “el PP es el partido de los pensionistas”, ya que el Gobierno de Rajoy ha sido capaz de revertir la situación en la que dejaron los socialistas el sistema de pensiones. En este sentido resaltó que “el PSOE incumplió la legislación sobre la revalorización y provocó la mayor pérdida del poder adquisitivo de los pensionistas en toda la historia reciente de España”.
En concreto, la diputada indicó que, a pesar de que el Índice de Precios al Consumo (IPC) creció en 2011 en un 2,4%, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero congeló todas las pensiones ese año, a excepción de las mínimas y de los Seguros Obligatorios de Vejez e Invalidez (SOVI) no recurrentes, que revalorizó en un 1%. El impacto de esta medida supuso 2.060 millones de euros de pérdida de poder adquisitivo de las pensiones.
La llegada del PP al Gobierno estatal “se tradujo en el retorno a la dignidad de nuestros pensionistas”, dijo Zurita, quien recordó que Mariano “volvió a subir unas pensiones que estaban congeladas, y estableció por ley que las pensiones siempre subirían, para lo que creó el indicador (IRP) que establece que siempre lo harán en función de la salud del sistema, de manera que dependan de las variables que realmente afectan al sistema y no del Índice de Precios al Consumo (IPC), como ocurría anteriormente.
“Desde entonces las pensiones se han incrementado un 0,25% anual, se han pagado un mayor número de pensiones y las pensiones han sido más altas, manteniendo el poder adquisitivo”, reiteró la diputada.
Ana Zurita desgranó que el número de pensiones contributivas asciende en la actualidad 9.581.770, un 8% (8,07%) más que en 2011, son más altas que nunca, con una pensión media de jubilación que ya supera ya los 1.000 euros (1.071,01€) y desde diciembre de 2011 se han incrementado en más de un 16% (16,03%). Además, en España hay más pensionistas que nunca (8.705.707), 643.922 más que al inicio de la legislatura.
La diputada puso en valor que “la recuperación de la garantía, salud financiera y expansión de nuestro sistema de pensiones” se debe entre otras cuestiones a la decisión del Presidente Rajoy de evitar el rescate de España durante la superada crisis económica, lo que hubiera supuesto un fuerte recorte de las pensiones muy difícil de revertir después. Como ejemplo recordó que Grecia, Irlanda o Portugal tuvieron que aprobar recortes en las pensiones entre el 15% y 40% debido a sus rescates.
Asimismo Ana Zurita explicó que las buenas perspectivas de futuro para nuestro sistema público de pensiones se sustentan en la recuperación del empleo. Según explicó, en 2011 por cada nueva pensión se perdían 3 afiliados, mientras que en los últimos 12 meses por cada nueva pensión se crean 6 empleos. En cifras, se han recuperado más de 2.300.000 de los afilados (70%) destruidos durante la crisis.
Lógicamente, este ritmo de creación de empleo está teniendo un impacto muy positivo en las cuentas de la Seguridad Social, ya que el número de afiliados continúa creciendo (3,4%), el triple que el crecimiento del número de pensiones (1,1%).
Pacto de Toledo
La propuesta que el Gobierno del PP ha esbozado de cara las negociaciones del Pacto de Toledo es que quienes tengan largas carreras de cotización, más de 38 años, puedan elegir toda su vida laboral para calcular su pensión cuando se jubilan. Con esta medida, se aliviaría el retiro de quienes son despedidos en edad avanzada y ven como ese despido acaba estropeando su pensión, ya que esta se calcula sobre los últimos 21 años cotizados. La ministra de Empleo, Fátima Báñez, ha apuntado que su propuesta sería “voluntaria” para el trabajador.
En la actualidad, cuando alguien se jubila la Seguridad Social calcula su pensión sobre los últimos 21 años que ha cotizado. En 2022 lo hará sobre los últimos 25 años. Y sucesivamente se amplía cada año como parte de la reforma de pensiones de 2011. El Gobierno quieren ampliar esta hoja de ruta y por eso ha llevado a la Comisión del Pacto de Toledo una propuesta para que quienes tengan una carrera de cotización larga puedan optar entre la forma actual o tomar toda la vida laboral, en la línea de lo que se aplica en otros países europeos.