Juan Amigó es el responsable de Dinamización, encargado de afiliación y miembro de la Junta Directiva de Ciudadanos en Tenerife. Emprendedor compulsivo, fue uno de los protagonistas en los 90 del auge de las terrazas de verano y los locales de copas en la isla, y además es dueño de la inmobiliaria Oasis, con más de 20 años de experiencia en Tenerife. En este nueva etapa, se afilia a Ciudadanos para intentar dar un vuelco a la compleja situación socioeconómica que vive el país.
Como introducción, háblenos un poco de su vida profesionalYo comencé con 21 años a trabajar en el mundo de la hostelería, montando mi primer negocio que fue una terraza de verano en frente de Hacienda. Era el año 1991, y creo fue un negocio bastante novedoso, el concepto de terraza de verano no existía. De allí fuimos evolucionando, abrimos la Terraza del Jetfoil y nuevos pubs en la Avenida Anaga o La Laguna. Simultáneamente, en el 94, nace junto a uno de mis socios la inmobiliaria Oasis, que hoy en día centra todos mis esfuerzos en detrimento de la hostelería porque ya no me veía con esos horarios tan exigentes. Al principio, tuvimos nuestra faceta de promotores inmobiliarios, pero en 2007 vimos la cosa un poco rara y dejamos de edificar, dedicándonos en exclusiva a la compraventa de inmuebles. Creó que hemos sabido capear la crisis, no hemos tenido que despedir a nadie y hemos sabido gestionar bien las cosas, apretando mucho el cinturón y los sueldos de los gerentes (risas). Al personal no se lo hemos bajado por que creo que la gente tiene que estar contenta en su trabajo y debe trabajar con ganas. Yo creo que lo más importante son las personas que formamos todo el equipo de Oasis.
¿Tenía experiencia política anterior?Para nada, ni se me había ocurrido nunca.
¿Por qué se decide por ciudadanos?Viendo las opciones que había y lo mal que estaba el panorama, escuché un día a Albert Rivera en la televisión y me gustó bastante, así que me metí en su web, comencé a leer y me gustaron muchas cosas. Con motivo de las pasadas las elecciones Europeas, me fue gustando cada vez más, así que voté por ellos y decidí afiliarme.
¿Cómo nace ciudadanos en Canarias?Cuando yo me afilié, a principios de junio, había una agrupación denominada Ciudadanos Canarias que aglutinaba a personas de todas las Islas que serían unos 20 afiliados en todo el Archipiélago. Me llamaron para darme la bienvenida y me pidieron ayuda para montar la agrupación de Ciudadanos en Tenerife, contactando con un par de afiliados y buscando otros tantos para poder alcanzar el mínimo. En Gran Canaria ya había una persona impulsando Ciudadanos, pero aquí no existía estructura alguna.
De los afiliados existentes, la casualidad hizo que conociese a tres, y juntos comenzamos a llamar a amigos y conocidos para ponerles al corriente sobre el partido. La sorpresa fue que la mayoría no tenía ni idea de lo qué era Ciudadanos, así que hubo que empezar de cero. A las dos semanas éramos 25 personas, al mismo tiempo se unió un grupo de personas de Icod y Granadilla que venían del CDL (16 personas) y dos semanas después éramos 25 afiliados en Santa Cruz más los 16 de Granadilla e Icod.
Arrancar un partido desde cero es complicadísimo. Algunos de los miembros de la junta se han quedado por el camino por lo difícil que ha resultado compaginarlo, pero llevamos cinco meses sin cambiar ningún miembro. Hemos formado un equipo muy sólido y bien formado, con gente muy trabajadora.
Desde algunas formaciones se les acusa de falta de rigor a la hora de asociarse con partidos menores para poder concurrir al mayor número de municipios posible, ¿qué opina?En Canarias no. Se intentó llegar a un acuerdo a nivel nacional con UPyD que no se llegó a llevar a cabo. Pero aquí en Tenerife no nos hemos asociado con ningún partido. Ciudadanos de Santa Cruz, la formación de Guillermo Guigou, nos propuso su integración en Ciudadanos, pero aquí somos una marca única y no nos fusionamos con nadie. Hubo integración en su día, antes de que estuviese a nivel nacional con el CDL en algunas partes de España, pero en Tenerife aún no existía una agrupación en sí. De hecho, muchos partidos pequeños han querido integrarse en Ciudadanos pero aquí no hay fusiones. En el caso de que algún partido se disuelva, sus afiliados pueden afiliarse a nosotros como afiliados de base.
Nadie viene a buscar cargos, ni se negocia estar en la junta o de primero en una lista. Aquí las listas son abiertas y las votan los afiliados. Hay normas para que uno se pueda presentar, entre otras cosas porque el partido está creciendo muy rápido. Una de las normas para que la gente entre por ideología y no para buscar un cargo es que se debe de llevar por lo menos seis meses afiliado para poder optar a un cargo en las listas.
¿Percibe cierto miedo a Ciudadanos?Al principio nadie nos criticaba, y yo pensaba ‘
que chachís somos que nadie se mete con nosotros'. Hasta que me dijo un amigo: ‘
no es que seáis chachís es que nadie os conoce todavía, y a nadie le preocupas’. Ahora la tendencia ha cambiado, y se ve el temor de la clase política tradicional a que se le desmonte su ‘chiringuito’ particular.
Ciudadanos viene a cambiar las cosas. Nosotros sentimos el calor en la calle cuando salimos a visitar los diferentes municipios. Los grupos de otros partidos cuando van por ahí son de 10-15 personas, aquí nos estamos juntando más de 50 y cada día más. La gente nos llama pidiéndonos camisetas para salir y estamos teniendo una voz impresionante.
El primer día que salimos pensé que nos iban a dar tortazos por todos lados, y todo lo contrario, la gente nos acogió con un cariño que me llegó a hacer emocionar, con muestras de apoyo de gente que no conocemos de nada y que lo normal es que rechacen el papel informativo que les entregamos. En cambio, se percibe el cariño de la calle en todos los municipios a los que hemos ido.
¿Cómo explicaría su meteórica subida en las encuestas de las últimas semanas?Hasta hace poco, desde el punto de vista mediático estábamos bloqueados, quizás por miedo a que se extendiese la marca como lo ha hecho, le estamos quitando votos tanto al PP como al PSOE. A raíz de las europeas, cuando conseguimos dos eurodiputados, Albert Rivera ha tenido mucho éxito en algunas intervenciones televisivas generando grandes datos de audiencia y ha gustado mucho, por lo que hemos ganado mucho tirón, consolidándolo con muchos esfuerzos las agrupaciones locales. Esto es como una célula que se va reproduciendo de manera exponencial, es más difícil con 20 personas dando a conocer la marca, que con 300.
¿Está el partido supeditado a la figura de Albert Rivera?A nivel nacional, y en un principio pudiera parecer que sí. Pero en estos momentos se están conociendo caras nuevas tanto a nivel nacional, autonómico como municipal. Por Canarias aspira a la Presidencia del Gobierno Melisa Rodríguez, una mujer joven y muy preparada, lo que está pidiendo la gente en la calle: cambio, caras nuevas que no hayan tenido nada que ver con la política y sobre todo una persona honrada.
Mucha gente se plantea votar por ustedes, pero, ¿cree que se conoce su programa?Más que conocer el programa, han visto a Albert Rivera en la tele y gusta mucho. Nosotros no criticamos al partido de al lado, sino que decimos lo que vamos a hacer. Yo creo que el partido en esta línea es muy claro, se dice lo que se va a hacer.
El programa a nivel nacional se está confeccionando y se está anunciando de forma escalonada. Con lo cual la ciudadanía lo conocerá íntegramente en muy poco tiempo. A día de hoy lo que hay y lo que la gente conoce, son diferentes posicionamientos sobre distintas materias.
¿Cómo harán para pasar de este voto de castigo a un voto fiel que dure años?Estamos yendo con prudencia, sólo nos presentaremos en los lugares donde ya estamos muy consolidados y donde están los programas hechos ‘a conciencia’. ¿Nos podríamos presentar en 10 municipios más? Perfectamente, pero la intención es consolidarnos y hacer un muy buen trabajo. En principio hemos aprobado para las municipales: Santa Cruz, La Laguna, Tacoronte, Icod y Granadilla, más Cabildo y Gobierno de Canarias. También Santa Cruz de La Palma y estamos pendientes de aprobación para El Rosario, Arona y Los Realejos.
Muchos critican el origen catalán de la formación. ¿Terminará restándole votos en otras comunidades?En absoluto. Yo creo que esto es parte del problema que estamos sufriendo en España. Muchas personas se aprovechan de esto para fastidiar, pero nosotros tenemos las ideas claras. El nombre original del partido es Ciudadanos, es así desde sus comienzos. También nos tachan de partido joven, pero ya llevamos ocho años consolidando nuestra marca. Que la mayoría de la gente estaba en Cataluña, sí es cierto, pero el partido, una vez consolidado, ha sabido extenderse. Se está haciendo todo de manera rigurosa y estricta, y yo me he quedado muy contento del nivel de control que hay para asegurar la limpieza de los candidatos.
Otras voces apuntan a posibles casos de corrupción de ciertos miembros de la formación. ¿Cómo actuará su partido ante ello?Desconozco el caso del que habla. En las listas no hay, porque está prohibido por los estatutos del partido. Exigimos firmar una carta haciendo la declaración de ingresos que tiene un miembro cuando llega a ocupar cargo público, y una declaración de bienes; para así poder ver lo que se tiene cuando uno llega y cuando uno sale. Transparencia absoluta.
¿Qué plantea ciudadanos para Canarias?El programa todavía no lo podemos hacer público. Pero diré, en líneas generales, que hay que optimizar los recursos de la Administración y llevar a cabo una reducción de las mismas (ya que sobran altos cargos y asesores). Se está gastando mucho dinero de manera que no está llegando a la gente a la que le tiene que llegar. Hay que hacer una política de vivienda, y podríamos entrar en muchos temas de turismo, pesca o una bajada de impuestos para dinamizar la economía, pero ya concretaremos cuando salga el programa a principio de abril.
Creo que lo más importante que nos piden los ciudadanos es que en política haya gente honrada y con ganas de cambiar las cosas en la administración. La Administración debe estar al servicio de los ciudadanos y no los ciudadanos al servicio de la Administración.
Cuéntenos un poco más sobre la candidata Melisa RodríguezEs una persona con un perfil muy interesante, diferente al que se ha visto hasta ahora. Tiene 28 años, estudió arquitectura, tiene un máster en Energías Renovables y pese a su edad tiene mucha experiencia, habla cuatro idiomas y ha colaborado con varias ONG’s. Fue nuestra primera coordinadora en la isla, entiende perfectamente los problemas de la juventud y sabe lo que gente necesita. Creo que es la candidata idónea.
Hay que saber escuchar, aquí no hace falta una persona que sea experta en política ni un “súper técnico”. Para ser político hay que saber entender a todo el mundo y buscar soluciones.