www.canariasdiario.com

35 Aniversario de la Universidad de LPGC

Por Antonio Morales Méndez
viernes 26 de abril de 2024, 17:03h

Los pueblos que celebran sus avances renuevan su energía y amplían sus horizontes. Es lo que hacemos hoy.

Treinta y cinco años después del nacimiento de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la nuestra, podemos sentirnos orgullosas y orgullosos al comprobar que este proyecto que emergió de la firme voluntad de toda una isla ha cumplido con su cometido de contribuir de manera decisiva al proceso de transformación social a través de la aportación de conocimiento e innovación.

Miles de estudiantes que nunca hubieran alcanzado la educación superior han podido graduarse. La vida económica, social y cultural de la isla y del archipiélago ha ganado talento y creatividad. Los valores universitarios de libertad y racionalidad han mejorado la convivencia de nuestra sociedad.

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria forma parte de la identidad de Gran Canaria y lleva impreso el ADN de una sociedad que ha demostrado que es capaz de organizarse y alzar una voz clara y única cuando resulta necesario en defensa de sus legítimas aspiraciones. Aquella movilización encerró muchos anhelos y obligó a cambiar alianzas y hasta gobiernos. Los abuelos que no habían tenido educación clamaban por los derechos de sus nietos y nietas.

El movimiento cívico que propició su origen desató un viento ciudadano que involucró a todos los sectores de la isla, hasta tumbar un muro de obstáculos, negaciones y resistencias. En este acto son justamente distinguidas personas que supieron canalizar la enorme energía social de aquella reivindicación. Y, tristemente, nos han dejado otras, caso de Lorenzo Olarte Cullen, que como presidente del Gobierno de Canarias impulsó la Ley que creó de hecho la Universidad.

Cuatro décadas después, aquella histórica corriente ciudadana nos sirve de ejemplo de la capacidad de Gran Canaria para conseguir sus objetivos; aunque también es un recordatorio de que derechos imprescindibles como isleños y como grancanarios nos cuesta demasiado tiempo y esfuerzo materializar y consolidar. Nuestra historia educativa desde el siglo XIX es la crónica de la exclusión y el abandono neocolonial.

La Universidad es un acontecimiento especialmente significativo en la historia de Gran Canaria y de Canarias para contrapesar los condicionantes de nuestra situación geográfica y de la fragmentación territorial. La propia creación de los Cabildos, la división provincial o la defensa de nuestros fueros son manifestaciones del empuje insular para contar con una estructura administrativa a la altura de sus necesidades y de una realidad legalmente reconocida.

Universidad y Cabildo son de algún modo entidades hermanadas, pues compartieron la misma cuna, mecida por la mano del mandato popular. Igualmente, la extensión de la educación fue desde sus inicios, hace 111 años, uno de los elementos fundamentales de la acción del Cabildo.

Siguiendo el precepto marcado por Benito Pérez Galdós, cuando asentó que “la mayor miseria es la ignorancia”, esta Institución hizo posible la apertura del primer instituto de la isla en 1916, inicio de una larga serie de actuaciones en el ámbito educativo a lo largo de décadas que incluyó la creación del Colegio Universitario de Las Palmas.

En esta celebración gozosa quiero renovar solemnemente compromisos y demandas. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria cuenta y contará con el impulso institucional, económico y social del Cabildo de Gran Canaria para ganar los retos de la nueva sociedad que estamos alumbrando. Y al mismo tiempo solicito a la comunidad universitaria, profesorado, alumnado y PAS, que intensifique su proyección social y nos ayude a garantizar una isla con soberanía energética, hídrica y alimentaria, con derechos e igualdad social y con desarrollo económico autocentrado que aproveche el talento de nuestra gente joven.

En coherencia con esta visión de la Universidad, el Cabildo de Gran Canaria ha afianzado una estrecha relación estratégica con el incremento de programas, convenios y líneas de apoyo para contar con la insustituible mirada de expertos y expertas del mundo universitario en asuntos primordiales para nuestro presente y futuro.

El abanico de iniciativas en las que vamos de la mano para impulsar y orientar sectores decisivos en el desarrollo de nuestra isla abarca la adaptación al cambio climático, la transición energética, la gestión del agua y el territorio, la economía azul, los proyectos de I+D+i, el sector primario, la generación de empleo, la modernización turística, la memoria histórica, la solidaridad internacional o la recuperación paisajística.

Estamos recorriendo juntas un camino de progreso.

Caminos que me conducen,

sombreados de esperanza,

a roques que no se nublan

y a piedras enamoradas

de dialogar con las cimas

de sueños que no se alcanzan.

Así nos canta Pedro García Cabrera.

Sabemos de dónde venimos y a donde queremos ir. Deseo que en esta andadura participemos tantas y tantos como los que entonces estuvimos en la calle.

Enhorabuena

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios